Comisión Perinatal

Fundamentación:

Con los distintos cambios contemporáneos en los procesos vitales humanos llegan

paradigmas que proponen miradas, saberes y haceres que buscan dar respuesta a nuevos temas y situaciones que surgen en el devenir cotidiano, tanto a nivel individual como comunitario y colectivo. Así, en las últimas décadas, dentro de la Psicología como saber científico, se han empezado a sistematizar las bases de lo que hoy se conoce como Psicología Perinatal o Psicoperinatalidad. La Psicología Perinatal adviene en una especialización relativamente nueva y en creciente expansión, y busca sentar las bases de un corpus de teoría y praxis, sistematizado y basado en evidencia científica, para la asistencia, cuidado, apoyo, diagnóstico e intervención en la salud mental de las mujeres y otras identidades de género con capacidad de gestación y las familias.

Dentro de este contexto, la salud mental perinatal se refiere al abordaje de los procesos psicoemocionales que acontecen alrededor del Ciclo Vital Perinatal (González Grané, 2021), el cual está conformado por distintas etapas que le son propias:

Etapas del ciclo vital perinatal

Aborda, por ejemplo, las ideas que una persona, pareja o comunidad tienen sobre la gestación, el entorno en que se desarrollan los embarazos y las condiciones integrales para dicho proceso vital.

Considera la subjetividad y bioindividualidad de la persona gestante, así como la del ser en desarrollo y el entorno que los rodea.

Contempla las distintas formas de parir y nacer (parto fisiológico-vaginal o cesárea).

Momento de grandes cambios físicos, emocionales y sociales, en el que resulta fundamental acompañar a la persona gestante y su familia en la reorganización psíquica y vincular, detectar posibles dificultades (como depresión posparto o ansiedad), y promover la construcción de un vínculo temprano saludable con el/la recién nacido/a.

Etapa clave para el desarrollo integral, donde se favorece el establecimiento de vínculos tempranos seguros, se acompaña a las familias en prácticas de crianza respetuosas y se fortalece la capacidad de generar entornos protectores, estimulantes y afectivos.

Por consiguiente, la salud mental perinatal es un concepto que abarca un campo inter, trans y multidisciplinario en constante expansión, en tanto gestar, parir-nacer y criar son procesos atravesados por las condiciones sociales, históricas, económicas y culturales.

Esta Comisión de Psicología Perinatal ha de basar cada una de sus acciones en virtud de cuatro andamiajes fundamentales:

  1. Investigación perinatal (para la evaluación, presunción diagnóstica, asistencia y diferentes opciones terapéuticas).

  2. Prevención de situaciones de riesgo perinatales.

  3. Promoción de la salud integral perinatal.

  4. Protección y garantía de derechos en salud perinatal en particular, y salud sexual reproductiva y no reproductiva en general.

La mirada ecosistémica, con base en la teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner; la teoría del apego de John Bowlby; y los lineamientos del modelo de salutogénesis de Aaron Antonovsky, junto a aportes de la neuropsicosociología del desarrollo integral, la epigenética y la teoría sistémica, ofrecen el marco de un encuadre amplio de acciones que permiten visibilizar las necesidades de la atención en psicoperinatalidad, que se hacen extensivas a profesionales que trabajan en el área.

Como marco de lo anteriormente mencionado, la Misión-Visión de la presente comisión se basa en:

  • Visibilizar y difundir la labor de la Psicología Perinatal en la región, y hacer lazos con otras comisiones de Psicología Perinatal (a nivel provincial, nacional e internacional).

  • Articular con profesionales, organizaciones, colectivos y miembros de la comunidad para generar espacios de intercambio sobre salud psicoemocional perinatal.

  • Brindar información (tanto a la comunidad como a profesionales de distintas disciplinas) sobre Psicología Perinatal, salud integral perinatal y derechos sexuales reproductivos y no reproductivos.

  • Propiciar la interacción dialéctica entre atención, prevención, promoción y protección de la salud psicoemocional perinatal, desde acciones que impliquen escucha empática y respetuosa, acompañamiento sensible y ético, abordaje psicoterapéutico con base en evidencia actualizada y psicoeducación en perinatalidad.

  • Planificar y concretar acciones, articulando con profesionales y organizaciones, en pos de trabajar conjuntamente para la erradicación de la violencia contra las personas con capacidad de gestación, personas gestantes-parturientas-puérperas-mater-paternantes, familias, recién nacidos y en la primera infancia.

  • Promover la investigación en Psicología Perinatal.

  • Difundir efemérides que sean de relevancia en relación con la labor en Psicología Perinatal.

  • Defender los derechos de profesionales que se dediquen a la atención en Psicología Perinatal, tanto en el sistema privado como público de salud en nuestra comunidad.

Siguiendo el planteo de Saforcada, de Lellis y Mozobancyk (2010, p. 1), el principal desafío en los abordajes de la salud de las comunidades consiste en dejar de lado la mirada cartesiana que considera a la salud física y la salud mental como cuestiones humanas separadas. Es fundamental dar un gran salto paradigmático hacia una mirada integral de la salud, en pos de entramar las bases de la Salud Integral Perinatal (González Grané, 2021), lo cual constituye la base para potenciar una mejor calidad de vida colectiva, a través de la construcción de lazos sociales que puedan operar como factores de protección.

Por una salud psicoemocional acompañada, asistida y sostenida con respeto, empatía, compasión, solidaridad y ética.
Por los derechos perinatales de toda nuestra comunidad.

Queda asumido nuestro compromiso para ello y el de todas/os las/los colegas que sientan resonancia para sumarse a la labor de esta comisión.

Integrantes:

  • Lic. Natalia de Marco (Mat. 2354)

  • Lic. Vanina Álvarez Schieroni (Mat. 1764)

Coordinadora:

  • Lic. María del Carmen González Grané (Mat. 2086)

Scroll al inicio